Índice de contenidos
Pero… ¿Somos realmente conscientes de ello?
En muchas ocasiones, estamos deseando irnos de viaje a conocer lugares que tienen un alto valor cultural, sin antes, pararnos a observar lo que tenemos en casa.
Solo necesitamos darnos un paseíto por los municipios que rodean a la provincia de Alicante para darnos cuenta del alto valor histórico y cultural que tiene.
En este caso, vamos a hablaros concretamente de las “piedras preciosas” que han sido consideradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
EL PALMERAL DE ELCHE

El Palmeral de Elche es una extensión de más de 60.000 ejemplares, situados en el casco urbano de la propia ciudad y que lo hacen el Palmeral MÁS GRANDE DE EUROPA, superado únicamente por algunos palmerales árabes.
La historia
El Palmeral de Elche lo crearon los primeros musulmanes que fundaron Elche. Los árabes siguieron la misma táctica de protección y con ello aumentaron la plantación.
En los siglos VII y VIII D.C, en plena expansión musulmana, se mezclaron tres formas de cultivo de la palmera datilera, la árabe, iraní y sahariana.
Los bereberes y los árabes se asentaron a partir del año 711 en la península ibérica, trayendo consigo nuevos tipos de cultivo y diferentes formas de regadío.
Por tanto, podemos afirmar que fueron los musulmanes los que crearon el actual Palmeral de Elche.
Durante la dominación árabe, en Elche, ¡había más de 1.000.000 de ejemplares! El mayor número jamás censado en Elche, aunque son datos estimados.
El Palmeral de Elche también ha tenido una gran crisis, estando al límite de la desaparición con la llegada de la Revolución Industrial en el Siglo XIX.
Debido a la alta demanda de trabajadores, se dividió en dos El Palmeral y una de las dos zonas se destinó a la construcción de barrios y viviendas.
Ante esto, los ilicitanos que no querían permitir que se perdiese su Palmeral, comenzaron una encarnizada defensa del mismo.
En el año 1933, con la Segunda República Española, se aprobó una en defensa del Palmeral y, más tarde, en el año 1943, Franco lo declaró Jardín Artístico.
Fue ya en Diciembre del 2000, cuando la UNESCO, en la XXIV reunión del Comité del Patrimonio Mundial, estableció el Palmeral de Elche como Patrimonio de la Humanidad.
EL MISTERI D’ELX

El Misteri d´Elx es un drama musical sagrado sobre la muerte, la asunción y la coronación de la Virgen. Se ha representado sin interrupción desde mediados del siglo XV en la Basílica de Santa María de Elche y en las calles de la ciudad los días 14 y 15 de agosto.
En la primera jornada tiene lugar La Vespra, y, en la segunda jornada, La Festa.
La historia
Hay diversas teorías del origen de El Misteri d’Elx, pero, las investigaciones realizadas en los últimos tiempos, la sitúan a mediados del Siglo XV, debido a que, en esa época, hubo un importante repunte de representaciones teatrales con temática Asuncionista.
Los comienzos de la misma, nos llevan a la conclusión de que fueron organizadas por algunas familias de la nobleza local.
Existen indicios de la existencia, en el año 1530, de una Cofradía llamada Nuestra Señora de la Asunción, ubicada en la Ermita de San Sebastián.
A finales del Siglo XVI, el Misteri d’Elx estuvo a punto de desaparecer, pero en 1609, el Consejo de la Villa se hizo cargo de la representación y financiación del mismo aprobando una serie de impuestos.
A finales del Siglo XIX, tuvo de nuevo una época de importante decadencia por la inestabilidad de los cargos municipales, por la escasez de recursos económicos y el desinterés de gran parte de los ilicitanos.
En 1924, comenzó un auge gracias a la creación de la Junta Protectora de la Festa de Elche, lo que propició la revisión escénica y musical del MISTERI y, más tarde, el Gobierno de la Segunda República, le concedió el título de Monumento Nacional.
Finalmente, el 18 de Mayo de 2001, fue nombrado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
El Museo de Pusol

El Museo Escolar de Pusol nació en el año 1969 como una actividad que estaba ligada a un proyecto pedagógico denominado “La Escuela y su Medio”.
Esta iniciativa comprendía el aprendizaje de los oficios, tradiciones y medio natural del Campo de Elche.
Su función era conservar una cultura que estaba desapareciendo a pasos agigantados debido a la mecanización del campo y, con ello, la sustitución de los oficios y cultivos más tradicionales.
El Museo, además de recuperar y exponer objetos, también se encarga de implicar a los ilicitanos en la tarea de conservación.
Esta labor mutua, permite que se preserven y se recuperen los elementos tradicionales en su totalidad y enriquece a los propios alumnos del Colegio.
Según fueron avanzando los logros de esta primera iniciativa, la prensa comenzó a difundirlos y con ello, se hizo muy reconocida. A consecuencia de este hecho, aumentó el número de donaciones y surgió el Museo Escolar Agrícola.
A partir de los 90, el proyecto se extendió a toda la ciudad de Elche y las donaciones volvieron a incrementarse. Para ejercer una gestión del proyecto, se formó en 1992 una asociación sin ánimo de lucro.
El 23 de Junio de 1992, fue reconocido como Museo por parte de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia.
En los años posteriores, se realizaron dos ampliaciones del museo, hasta que, en 2009, en reconocimiento al trabajo y los años de dedicación en este proyecto, la UNESCO inscribió al Centro de Cultura Tradicional Museo de Pusol en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Por tanto, a todos nos encanta viajar a otras ciudades o países que tienen un valor cultural inconmensurable, pero, antes de ello, ¿conocíamos a fondo lo que tenemos en nuestra provincia?
¡Dejarnos en comentarios si conocíais todos estos datos de los 3 Patrimonios de la Humanidad que posee Alicante!