Índice de contenidos
- Descubriendo el pasado prehistórico de Alcoy
- El Período Eneolítico: una época de cambios radicales
- La Cultura Ibérica: una mirada al pasado
- La importancia histórica de la región de la Contestania
- Descubriendo los valiosos testimonios de la arqueología ibérica
- Alcoy durante la Edad Media y la época contemporánea
- La Revolución Cantonal de 1873 y su impacto en Alcoy
- La historia de Alcoy durante la Guerra Civil española
Esta localidad cuenta con un pasado increíble que se remonta a hace aproximadamente 40.000 años, durante el paleolítico medio.
Descubriendo el pasado prehistórico de Alcoy
Los cazadores neandertales se establecieron en cuevas y abrigos de la zona. Uno de los hallazgos más importantes es el yacimiento de El Salt, el cual ha sido estudiado gracias a las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en las últimas décadas.
Según los datos obtenidos, se cree que este campamento temporal fue visitado por humanos durante miles de años, basándose en el estudio de los instrumentos tallados de sílex, restos biológicos y otros hallazgos encontrados.
Los expertos han descubierto que al final de las glaciaciones, durante el período epipaleolítico, se introdujo la agricultura primitiva en la zona.
Cerca de La Sarga, se han encontrado antiguos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas que muestran escenas de caza y recolección, junto con motivos figurativos conocidos como arte levantino, arte esquemático y su variante local arte macro esquemático.
Los restos de la época neolítica y de la edad de los metales también atestiguan la ocupación prehistórica del área.
El Período Eneolítico: una época de cambios radicales
Durante el Período Eneolítico (entre 3000-2500 a.C.) fue una época de cambios radicales en el modo de vida de la población. Mientras que anteriormente vivían principalmente en cuevas, durante el Eneolítico comenzaron a ocupar los llanos. Los yacimientos de Les Llometes y la Cueva de la Pastora muestran que las cuevas pasaron a usarse como corrales y tumbas colectivas.
Además, algunas cimas de las montañas fueron fortificadas con pequeños asentamientos como La Mola Alta de Serelles, El Más del Corral, El Más de Menente y El Puig, donde se practicaba una economía cerealista y se utilizaban dientes de sílex y molinos de mano.

La Cultura Ibérica: una mirada al pasado
Con el inicio del primer milenio a.C., durante el Período de Bronce Final, llegaron influencias externas, como los Campos de Urnas y culturas mediterráneas como fenicios y griegos, lo que tuvo como resultado un cambio en la cultura local y el surgimiento de la Cultura Ibérica (entre los siglos VI-I a.C.), que se caracterizó por la incineración de los cadáveres, la aparición del hierro, el torno cerámico y la diversificación de la población.
La importancia histórica de la región de la Contestania
¿Te has preguntado alguna vez sobre la importancia histórica de la región de la Contestania? Los hallazgos arqueológicos ibéricos lo demuestran. Ubicada entre las comarcas de la Hoya de Alcoy y el Condado de Cocentaina, los ibéricos se establecieron principalmente en poblados fortificados, desde los cuales el paisaje a su alrededor constituía tierras de cultivo. Durante la época romana, el territorio fue una ruta periférica que conectaba las principales ciudades costeras como Dianium (Denia) y Lucentum (Alicante).
Descubriendo los valiosos testimonios de la arqueología ibérica
Se encuentran restos de la romanización en pequeños poblados denominados alquerías, como Uixola, Benisaidó, Polop y Barxell, que dependían de la fortificación del Castellar. El núcleo urbano cristiano se remonta al año 1256, con la construcción del Castillo (Alcázar) en el enclave estratégico del nacimiento del río Serpis. Explorar este territorio es un sin fin de descubrimientos y aventuras.
Alcoy durante la Edad Media y la época contemporánea
Tras la reconquista cristiana, el rey Jaime I decidió colonizar y asegurar la frontera meridional de su reino de Valencia. A finales de 1238, sometió pacíficamente los territorios árabes de Valencia, pero algunos señores árabes iniciaron una revuelta en 1248-1258, dirigida por Al-Azraq, señor de “la vall d’Alcalà”. En la batalla de “Penya Cadiella“, el caudillo cristiano obtuvo una victoria que marcó el destino de la región. Tras estas guerras, el rey Jaime I mandó construir castillos cristianos en la línea fronteriza sur de su reino y estableció varias poblaciones nuevas, incluyendo Alcoy.

En 1291, el rey Jaime II hizo donación de la villa al almirante Roger de Lauria, pero volvió a pasar al poder real en 1430. Y en 1705-1707, durante la Guerra de Sucesión, los alcoyanos defendieron la causa del archiduque Carlos.
La Revolución Cantonal de 1873 y su impacto en Alcoy
Más recientemente, Alcoy fue protagonista de la Revolución Cantonal de 1873, cuando un alcalde republicano ordenó abrir fuego sobre los obreros fabriles en huelga. La ciudad se declaró independiente y fue gobernada por un comité de salud pública. Esta revolución es conocida como “Revolución del Petróleo”.
La historia de Alcoy durante la Guerra Civil española
Durante la Guerra Civil española, Alcoy se convirtió en una plaza fuerte del anarcosindicalismo, siendo sede de la AIT.

Como has podido leer la historia de Alcoy está llena de eventos interesantes y emocionantes, desde las luchas por la conquista y colonización hasta las revoluciones y conflictos políticos. Cada uno de ellos ha dejado su huella en la ciudad y en su gente, convirtiéndola en un lugar único con una rica historia y cultura.