Índice de contenidos
La ceguera es un problema creciente en todo el mundo, con impactos profundos en la sociedad y la economía. A pesar de los avances en la comprensión de las enfermedades de la retina, no existe una cura efectiva, lo que plantea un desafío importante para la ciencia. Así lo explica el catedrático de Biología Celular de la UA, Nicolás Cuenca.

La clave está en el ARN
El proyecto RETORNA, liderado por la Universidad Católica de Valencia y con la participación activa de la Universidad de Alicante, se centra en utilizar el ARN como su arma secreta contra la ceguera. El ARN es una molécula esencial en la célula que tiene un papel crucial en la información genética.
El consorcio se enfoca en estudiar los diferentes tipos de ARN que se encuentran en las células de la retina. Usando modelos bioinformáticos, cultivos de células, tejidos, modelos animales e incluso pacientes humanos, el objetivo es crear perfiles de ARN para diferentes enfermedades de la retina.
Formando una red de esperanza
Uno de los puntos más emocionantes de este proyecto es la creación de una red de formación en investigación compuesta por diez proyectos diferentes. Esto incluye a diez doctorandos que abordarán el problema desde diversas perspectivas, desde la biología celular hasta la economía, bajo la guía de científicos y expertos en la materia.
Los doctorandos no solo realizarán investigaciones científicas, sino que también recibirán formación en temas empresariales y sociales. Además, tendrán la oportunidad de ejecutar al menos dos estancias internacionales, una de ellas en una empresa. Esto les proporcionará una amplia formación que les permitirá prosperar tanto en el mundo académico como en la industria.

Un enfoque internacional
La Universidad de Alicante ya ha recibido a estudiantes de doctorado de Francia y Turquía que se sumarán al proyecto. Su tarea será combinar el sistema CRISPR con modelos animales en la búsqueda de una cura para la ceguera, un enfoque realmente innovador.
Un proyecto ambicioso
El proyecto RETORNA durará cuatro años, hasta 2027, y está financiado por la Comisión Europea a través de las Marie Curie Actions 2021. Este consorcio está formado por siete universidades europeas y un instituto de investigación italiano, todas trabajando juntas en la búsqueda de una solución para la ceguera.
La Universidad de Alicante está liderando un proyecto emocionante que podría cambiar la vida de millones de personas que sufren de ceguera. Con un enfoque innovador en el ARN y una red de investigación ambiciosa, este proyecto promete abrir nuevas puertas hacia terapias efectivas contra enfermedades de la retina. El futuro parece más brillante que nunca para aquellos que enfrentan la oscuridad de la ceguera.