Las reservas marinas multiplican por 30 el peso de los peces en el cabo de Sant Antoni

Como periodista en Alicante, siempre estoy en busca de historias fascinantes que resalten la riqueza de nuestra región. Hoy, me complace compartir un descubrimiento que nos acerca a las maravillas del océano: la creación de reservas marinas y su impacto en el mundo submarino. Acompáñenme en un viaje a las profundidades del cabo de Sant Antoni, donde la Universidad de Alicante (UA) ha realizado un estudio que revela datos asombrosos.

El proyecto “OBSERMAR Dénia-Jávea” ha brindado una mirada única dentro de la Reserva de Interés Pesquero del cabo de Sant Antoni, así como en las zonas exteriores que rodean esta área protegida. El efecto reserva es un término que ha cobrado vida en este estudio, demostrando cómo la creación de estas áreas ha aumentado la presencia de peces de manera sorprendente.

Un tesoro bajo el agua

Dentro de la reserva, han contado hasta 17 especies de peces en promedio por transecto, en comparación con las 12 especies que se encuentran fuera de ella. Además, los datos revelan que fuera de la zona protegida, la cantidad de peces es la mitad de lo que encontramos dentro. Pero lo más impresionante es el peso total de los peces: afuera de la reserva, oscila entre 0.1 y 0.5 kg por cada 100 metros cuadrados, mientras que en el interior, alcanza 3.3 kg en la misma área. ¿Puedes imaginar la diferencia?

Lo que es aún más sorprendente es que los peces que habitan en la reserva marina son entre un 50 % y un 200 % más grandes que los que se encuentran afuera. Es como si el océano guardara sus tesoros más preciados en estas áreas protegidas.

Protegiendo nuestro patrimonio marino

Pero, ¿Qué significa esto para nosotros, los habitantes de Alicante y amantes del mar? Estos resultados refuerzan la importancia de crear Áreas Marinas Protegidas (AMP) con zonas de reserva integral de pesca, como el cabo de Sant Antoni. Esto no solo mejora significativamente las capturas fuera de las aguas protegidas, sino que también preserva áreas con ecosistemas marinos intactos que fomentan actividades como el buceo recreativo y la investigación.

El “efecto reserva” se basa en mantener individuos muy grandes dentro de estas áreas protegidas, lo que aumenta exponencialmente su capacidad reproductiva. Si queremos asegurar la recuperación de las poblaciones de peces y maximizar los ingresos de la pesca, la creación de áreas marinas protegidas es esencial. Esto es especialmente relevante en un momento en que la sostenibilidad de la pesca se ha vuelto una preocupación global.

Los resultados de este estudio también respaldan el compromiso de la Unión Europea y España de proteger al menos el 30 % del mar para 2030. Generar una red de áreas marinas protegidas, en colaboración activa con el sector pesquero, puede llevarnos a resultados espectaculares en pocos años, como ya ha sucedido en otras partes del mundo.

Un futuro sostenible bajo el mar

A medida que exploran las profundidades del cabo de Sant Antoni, se encuentran con una riqueza de especies, desde la castañuela hasta la doncella, y especies comerciales de alto interés como el dentón, el pargo, la dorada y muchos más. La presencia de estas especies en el área protegida supera con creces a la de las aguas no protegidas, llegando a ser treinta veces más en peso. Estos peces nos muestran el potencial de nuestras reservas marinas y nos hacen reflexionar sobre cómo podemos preservar nuestro entorno marino para las generaciones futuras.

Este estudio es un testimonio de la belleza y la importancia de nuestras costas. Nos recuerda que, a medida que exploramos y disfrutamos de la naturaleza, también debemos cuidarla y protegerla. El cabo de Sant Antoni es un ejemplo de cómo la ciencia y la colaboración pueden llevarnos a un futuro más brillante bajo el mar.

Total
0
Shares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículo anterior

¡500 cabassets gratis en los Mercados de Alicante!

Siguiente artículo

Alicante conquista Reino Unido con un grito publicitario en la World Travel Market

Artículos relacionados