Índice de contenidos
Todos conocemos la fuente monumental ubicada en la plaza que lleva su nombre, y que está situada en el pleno centro de Alicante. Pero muy pocos conocen la historia del ilustrísimo artista / escultor que le dio vida, y que convirtió el resultado de su trabajo en patrimonio de nuestra ciudad.
Plaza de los Luceros en Alicante, conoce su significado.
Se ha hablado mucho sobre la fuente de Plaza de los Luceros, se dice que está inspirada en la naturaleza, y así es. Para comprobarlo, basta con acercarse un poco y deleitarse en sus detalles.
¿Qué figuras tiene la Fuente de los Luceros de Daniel Bañuls?
- Caballos
- Figuras femeninas
- El árbol de la Hespérides
- Leones
El significado de la Fuente de los Luceros de Alicante
Todas las figuras que Daniel Bañuls contempló en la Fuente de los Luceros de Alicante, por supuesto, tienen un sentido. La plaza y fuente, se llaman Luceros. Un lucero en sí, es una estrella, y por ahí va todo: la conexión de la tierra con el mundo de las estrellas.
En este caso, y según cuentan, el caballo simboliza la conexión entre tierra y estrellas; sobre cada figura femenina, encontramos una estrella; la representación del árbol de la Hespérides, que son hijas de la noche, como las estrellas…
En definitiva, el escultor quería dar mucho sentido a su obra. Tanto, que cada una de las figuras femeninas según su orientación, representa a un planeta. La figura que encontramos hacia el Este es Minerva, hija de júpiter y protectora de las ciudades.
La Plaza de los Luceros, anteriormente se llamaba Plaza de la Independencia.
Daniel Bañuls, el artista alicantino que dio vida a Luceros
Y además, artista prematuro. Ya que son solo 5 años ya demostraba sus dotes, en parte inspiradas por la figura de su -también escultor- padre: D. Vicente Bañuls. Fue a los 13 años cuando presentó en el Círculo de Bellas Artes de Alicante, junto a su Vicente Bañuls, un doble busto en el que abrazaba a su padre por la espalda.
Como todos sabemos, en julio de 1936 comienza la Guerra Civil en España. Tan solo un año después de su regreso de París.
Él, como todos y otros tantos artistas, tiene que pausar su vida artística por fuerza mayor, y se convierte en colaborador de la Junta del Tesoro Artístico de Alicante que buscaba proteger y conservar el patrimonio artístico en un momento muy convulso, y precisamente esa es la razón. Proteger el patrimonio artístico de los alicantinos en un momento de revuelta, guerra y contienda militar.
Después de la guerra civil, continua creando
En los años posteriores a sus labores como conservador del patrimonio artístico le encargan la escultura-Monumento en Memoria de los Caídos de la Vega Baja, un monumento que rendía honor a un grupo de falangistas que, en plena Guerra Civil trataron de liberar a Primo de Rivera, que acabaron capturados y asesinados. Dicho monumento (que puedes encontrar en Agua Amarga, la entrada a Alicante por la Avda. de Elche, muy próximo a la Ciudad de la Luz) desde 2009 retiró toda simbología falangista, y quedó como homenaje a todos los caídos durante la guerra.
“Yo también tuve que claudicar y lo hice con honestidad, pues el Monumento a los Caídos de la Vega Baja lo hice sin la pretensión política de ensalzar ideas ajenas a mi concepto de lo que debe ser ARTE. Por eso elegí una figura heroica en donde la plástica pura se impusiera a cualquier dogmatización”
Más allá de sus encargos o ideologías políticas, es innegable que Daniel Bañuls es un artista excelente y alicantino. Tanto, que el Ayuntamiento de Alicante en 2011 reconoce tanto a padre (Vicente Bañuls) como a hijo (Daniel Bañuls) Hijos Predilectos de la Ciudad de Alicante por su obra y labor para con la ciudad.
En el año 1948, y con solo 42 años Daniel fallece en su chalé familiar. En dicho momento, ya era considerador por la crítica como el mejor escultor contemporáneo del Levante y por esas fechas, estaba preparando una exposición para Madrid.
¿Y tú, sabías la historia de este Hijo Predilecto de la Ciudad? ¡Cuéntanos, porque te leemos!
Sabía algo de la vida de este escultor, sabía que además de artista era apicultor por hobby y que tenía sus colmenas en el tejado de su casa. Mi padre, apicultor también, tuvo que ausentarse durante unos años y dejó sus colmenas al cuidado de Daniel. A la vuelta pasó a recoger sus colmenas y Daniel le entregó las colmenas y el dinero recaudado por la venta de la miel producida en su ausencia. Además de artista reconocido, su honradez reconocida le adorna.