Un rebaño de cabras recorre la Universidad de Alicante

¡750 años de historia pastoril en pleno siglo XXI! La Universidad de Alicante (UA) acoge un homenaje único a la trashumancia mientras celebra el 750 aniversario del Honrado Concejo de la Mesta, creado por Alfonso X el Sabio.

En el marco de las Jornadas Cañada Real Universidad de Alicante 2023, un rebaño, a cargo del ganadero Santiago Pastor Sogorb de la Cañada del Fenollar, recorre el campus de la UA. Pero esto va más allá de una simple procesión de cabras, es un llamado a preservar una herencia cultural que se remonta a siglos atrás.

Tras las huellas de la Trashumancia

La trashumancia, la práctica de desplazar el ganado de un lugar a otro en busca de pastos frescos, ha sido una parte vital de la historia de España durante siglos. Las cañadas reales, caminos ancestrales trazados por pastores, son los testigos mudos de esta tradición. En este caso, la Cañada Real de los Serranos-Conquense cruza el campus de la UA, llevando consigo siglos de historia y significado.

El pastoreo no es solo un recordatorio de nuestra identidad cultural, sino también un motor de economía sostenible. A través de esta práctica, se obtienen productos de alta calidad, como carne, leche y lana, que no solo son esenciales para nuestra alimentación y economía, sino que también tienen un profundo impacto en la preservación del medio ambiente. Aumenta la fertilidad del suelo, fomenta la biodiversidad y, en zonas propensas a incendios, actúa como un efectivo cortafuegos.

Mercedes Ortiz, profesora del Departamento de Estudios Jurídicos del Estado de la UA, destaca la importancia de esta tradición: “El pastoreo es clave para potenciar una economía sostenible, produciendo alimentos de alta calidad como carne, leche y lana. Además, contribuye a la protección del medio ambiente al aumentar la fertilidad, fomentar la biodiversidad y actuar como cortafuegos contra incendios”.

En un mundo moderno, donde la tecnología y el urbanismo avanzan a pasos agigantados, la trashumancia en la UA es un recordatorio vivo de que las raíces de nuestra cultura siguen fuertes. Acompáñenos en este viaje inesperado a través del tiempo y la tradición pastoril, donde el pasado y el presente convergen en un único rebaño que desafía las barreras temporales.

El recorrido del rebaño a través de la Universidad de Alicante es un evento que, más allá de su singularidad, simboliza la relevancia continua de la trashumancia en un mundo moderno. Es un grito a favor de la preservación de nuestras raíces culturales y un llamado a valorar y proteger una tradición que ha enriquecido a lo largo de los siglos a la sociedad española.

Compromiso con la tradición y el futuro

Mientras el rebaño cruza el campus, estudiantes, profesores y visitantes tienen la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de la trashumancia, no solo como una celebración del pasado, sino como una inversión en un futuro sostenible. La candidatura para que la trashumancia sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO es un paso significativo en este viaje. España, junto con otros países, busca garantizar que esta tradición perdure y siga beneficiando a las generaciones venideras.

El recorrido del rebaño por la Universidad de Alicante es un testimonio vivo de la persistencia de una práctica que ha sobrevivido al paso del tiempo. A medida que el rebaño sigue su camino, desafiando las barreras temporales, nos recuerda que la trashumancia es una tradición que debemos abrazar y proteger para las generaciones venideras.

Total
0
Shares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículo anterior
Hogueras-de-Alicante-mascleta

Novedades en los días festivos locales en Alicante para el 2024

Siguiente artículo

Alicante da la bienvenida a su primer autobús eléctrico

Artículos relacionados